LOS SÍMBOLOS PATRIOS
La Ceiba: La Ceiba es el Árbol Nacional de Guatemala, establecido oficialmente como tal el 8 de marzo de 1955 durante el gobierno del presidente de Guatemala, Carlos Castillo Armas, tras la solicitud del botánico Ulises Rojas (Ministerio de la Defensa Nacional, 2009).
La Ceiba Pentandra -su nombre científico- fue reconocida como insignia representante de la flora guatemalteca, para simbolizar el orgullo de las raíces mayas del país (Ministerio de la Defensa Nacional, 2009).
Fue declarada Árbol Nacional por iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas (Universidad Galileo, s.f.).
Para los antiguos mayas, la ceiba representaba la comunicación de los humanos con el cielo y el inframundo; en la actualidad, sus descendientes la respetan como sinónimo de sabiduría y resistencia (Roldán, 2006).
Para los mayas prehispánicos, la ceiba representaba el árbol que sostiene el universo. Según el epigrafista Federico Fahsen, la creencia se basaba en que las ramas están en el cielo y el tronco es donde vivimos y la raíz está en el inframundo. Aunque no hay un glifo específico para la palabra ceiba, en las incripciones mayas se ha encontrado la palabra Yaxche (árbol verde) que podría estar relacionada (Roldán, 2006).
La monja blanca: La Monja Blanca es una orquídea, establecida como Flor Nacional de Guatemala oficialmente el 21 de febrero de 1934 durante el gobierno de Jorge Ubico Castañeda. Su nombre científico es Lycaste virginalis forma alba. Actualmente está extinguida en su hábitat natural, pero se sigue cultivando en viveros y por coleccionistas (Grimaldi, 2001).
Según la Asociación Altaverapacense de Orquideología, la Monja Blanca ya está extinguida en la naturaleza, es decir, en su hábitat natural, que son los bosques de Alta Verapaz y Baja Verapaz, Chiapas, Honduras y El Salvador. Sin embargo, quedan las que se cultivan en viveros y las que poseen los coleccionistas, que bajo ciertos cuidados, pueden vivir decenas de años (Grimaldi, 2001).
La Monja Blanca forma parte de las más de 35 mil especies de orquídeas que existen en Guatemala. Florece de diciembre a enero, y suele ubicarse abajo de los árboles. Conserva la flor de cuatro a seis semanas y llega a vivir más de 30 años (González, 2003).
El Quetzal: El Quetzal es el ave nacional y símbolo patrio de Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
La palabra quetzal es de origen náhuatl. En maya, dicha ave se llama kukul y en quiché, gug o kugug. Fue clasificada por el naturalista mexicano Pablo de la Llave, con los nombres de Trogon resplendes y Pharomachrus mocinno, en honor de José María Mociño, quien le había enviado algunos ejemplares (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El quetzal pertenece al grupo de los fisirrostros y a la familia de los trogonidas, cuyas características más destacadas son: pico ancho, fuerte, algo curvo, las alas no muy largas y la cola con 12 timoneras, corbeteras, alares y, en algunos géneros, caudales muy prolongadas, formando un bello ornamento: cuello grueso, tarsos cortos, patas pequeñas y plumaje muy lustroso, brillantemente coloreado (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el quetzal macho se destaca el desarrollo que alcanzan dos de sus plumas caudales, que llegan a medir cuatro veces el largo de su cuerpo. El color de su plumaje es verde resplandeciente. Tiene una cresta redondeada y plana a los lados. La parte inferior del pecho y del vientre son de color escarlata (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
La hembra es menos vistosa, no posee cola larga y su color verde es más apagado, Tiene cresta espesa y de color bronceado, así como pecho verde metálico y vientre rojo. En la actualidad, los ornitólogos reconocen la existencia de dos variedades de quetzal: la del norte -Pharomachrus mocinno-, cuyo hábitat está en las sierras de Chamá y Las Minas, pero que vive también en el sur de México y en zonas de Honduras y El Salvador; y la del sur -Pharomachrus mocinno contarricensis-, que se deriva del quetzal guatemalteco y que vive en partes de Nicaragua, Costa Rica y Panamá (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El Pabellón: El Escudo de Armas es uno de los cinco Símbolos Patrios de Guatemala, establecido oficialmente como tal en el gobierno del Presidente de Guatemala, Miguel García Granados, el 18 de noviembre de 1871. Su creación original fue obra del artista de origen suizo Juan Bautista Frener. El mismo va en el centro de la Bandera Nacional aunque también puede estar representado individualmente (“Ministerio de la Defensa Nacional”, 2010).
El significado de los símbolos patrios representados en el Escudo de Armas es el siguiente: la espada simboliza justicia y sobernanía. Las ramas de laurel representan victoria. El pergamino es la inmortalidad de la fecha de nacimiento de la patria y el quetzal es símbolo supremo de libertad (Congreso de la Repúbica de Guatemala, s.f.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario